Amado de Anda, Juan Carlos Gómez, Gerardo Jaso, Julio Ríos
(Grupo Siempre Montaña Adentro -- SIMA)
OBJETIVOS
- Contribuir en la difusión del conocimiento sobre el mundo subterráneo, a partir de la escuela secundaria, mediante una propuesta educativa que muestra a estudiantes y profesores como pueden aproximarse a este tema con los métodos y enfoques de la biología.
- Aprender de quiénes lo hacen, saber cuáles son sus motivaciones, qué es lo que estudian y cómo se organizan actividades de exploración.
- Fortalecer las relaciones de respeto, autoestima, trabajo en equipo, gusto por el conocimiento, investigación y la aventura entre los participantes.
Promover una cultura sobre el ambiente subterráneo
Eventos recientes, como el sucedido con los ingleses en Cuetzálan en Puebla, han puesto el tema del mundo subterráneo entre las principales notas de los medios de comunicación. Lamentablemente, la mayoría de las veces más que informar se busca explotar la nota con tintes sensacionalistas y amarillistas. El tema central de este congreso, legislación y protección del ambiente subterráneo, refleja la necesidad de hacer frente a los retos que su título menciona. La educación formal y la no formal, son herramientas que pueden contribuir a la divulgación de la espeleología, el espeleísmo y la creación de una cultura que valore las cuevas y sus habitantes.
Actualmente hay pocas propuestas de educación ambiental sobre cuevas; es por ello que presentamos este trabajo, para compartir la experiencia que se ha adquirido con estudiantes de un par de escuelas secundarias (ICAI de Cuernavaca y Colegio Madrid en la Ciudad de México) y con profesores de la UPN - Sub sede Cuautla, Morelos.
DE LAS VENTAJAS DE ESTA PROPUESTA EDUCATIVA
Desde la escuela se puede trabajar con diversos temas de estudio que resultan atractivos, interesantes, misteriosos e invitan a la exploración. Nuestra propuesta contempla conocimientos que de alguna manera se tocan en diversas materias, con la ventaja de que se pueden abordar valores y actitudes que tienen un fuerte impacto en la formación integral de los participantes, que al contar con un espacio dentro y fuera de la institución se potencia el trabajar con ellos (respeto, trabajo en equipo, manejo de conflictos, organización, planeación, autoestima, solución de problemas físicos, de conocimiento, mentales, de reto y de aventura)
A través de la propuesta se intenta construir una perspectiva multidisciplinaria que se logra en la medida que se trabaje horizontalmente con los profesores del grado que imparten diferentes asignaturas como serían los de historia, química, física, formación cívica y ética, español, inglés, computación, deportes, talleres, y matemáticas. En todo momento es recomendable trabajar con criterios académicos en la identificación de los ejes conceptuales que tiene cada disciplina y a partir de ahí, ver la forma de integrarlos a esta propuesta.
Componente importante del trabajo de investigación escolar es la realización de prácticas de campo, que contribuyen a la motivación y permiten profundizar en el conocimiento de los temas de estudio.
DE LOS TEMAS QUE ABORDA LA PROPUESTA
Las actividades en clase retoman algunos elementos del constructivismo, en la medida que se parte de las ideas iniciales de los alumnos, sus preguntas e inquietudes; a partir de ahí se identifican contradicciones en sus ideas y se obtienen elementos para definir, con ellos la estrategia a seguir para aproximarse a las respuestas. En la investigación se consultan libros, videos, revistas, periódicos, Internet, se tienen pláticas con especialistas y se realizan una o varias prácticas de campo. En esas actividades se busca la colaboración de organizaciones académicas y/ o de servicios que tienen experiencia en este tipo de actividades. Los temas del mundo subterráneo que se abordan en esta propuesta parten de las preguntas de los estudiantes. Consideramos también aspectos biológicos (como estructura de los ecosistemas, diversidad de seres vivos que podemos encontrar en ellas -en especial los murciélagos-, evolución de los organismos cavernícolas), geográficos (¿cómo llegar al sitio de la práctica de campo? distribución de los organismos en estudio, rutas migratorias de los murciélagos, y el origen y distribución de las cavernas en México), histórico-social (del uso y costumbres que las sociedades humanas le dan al recurso biológico, mitos, leyendas, leyes y reglamentos que se refieren a ellos, impacto económico y el papel que han jugado las cavernas en el desarrollo de la especie y la cultura humana) y criterios básicos a tomar en cuenta para llegar a establecer un manejo sustentable de los recursos naturales involucrados.
De igual manera es relevante conocer el cómo se estudian las cuevas, quiénes lo hacen y para qué lo hacen, así como las condiciones básicas de seguridad (en términos de equipo, asesoría de expertos, peligros y precauciones relacionados con el hongo causante de la Histoplasmosis), que se requieren seguir para llevar satisfactoriamente la exploración de alguna caverna.
La investigación se evalúa con sus trabajos escritos, en los que se incluye una bitácora de clase; en ellos se les pide que expresen en forma libre sus ideas, sentimientos y reflexiones que surgieron durante su aproximación al mundo subterráneo. En sus trabajos es conveniente promover que los estudiantes utilicen conocimientos y habilidades de las asignaturas de español, inglés, computación, talleres, formación cívica y ética entre otras. Lo ideal es coordinarse con los profesores respectivos e invitarlos a las prácticas de campo para avanzar en la construcción de enfoques multidisciplinarios.
CONCLUSIONES
A partir de nuestras experiencias observamos diversas ventajas al trabajar con este módulo:
Las actividades en clase retoman algunos elementos del constructivismo, en la medida que se parte de las ideas iniciales de los alumnos, sus preguntas e inquietudes; a partir de ahí se identifican contradicciones en sus ideas y se obtienen elementos para definir, con ellos la estrategia a seguir para aproximarse a las respuestas. En la investigación se consultan libros, videos, revistas, periódicos, Internet, se tienen pláticas con especialistas y se realizan una o varias prácticas de campo. En esas actividades se busca la colaboración de organizaciones académicas y/ o de servicios que tienen experiencia en este tipo de actividades. Los temas del mundo subterráneo que se abordan en esta propuesta parten de las preguntas de los estudiantes. Consideramos también aspectos biológicos (como estructura de los ecosistemas, diversidad de seres vivos que podemos encontrar en ellas -en especial los murciélagos-, evolución de los organismos cavernícolas), geográficos (¿cómo llegar al sitio de la práctica de campo? distribución de los organismos en estudio, rutas migratorias de los murciélagos, y el origen y distribución de las cavernas en México), histórico-social (del uso y costumbres que las sociedades humanas le dan al recurso biológico, mitos, leyendas, leyes y reglamentos que se refieren a ellos, impacto económico y el papel que han jugado las cavernas en el desarrollo de la especie y la cultura humana) y criterios básicos a tomar en cuenta para llegar a establecer un manejo sustentable de los recursos naturales involucrados.
De igual manera es relevante conocer el cómo se estudian las cuevas, quiénes lo hacen y para qué lo hacen, así como las condiciones básicas de seguridad (en términos de equipo, asesoría de expertos, peligros y precauciones relacionados con el hongo causante de la Histoplasmosis), que se requieren seguir para llevar satisfactoriamente la exploración de alguna caverna.
La investigación se evalúa con sus trabajos escritos, en los que se incluye una bitácora de clase; en ellos se les pide que expresen en forma libre sus ideas, sentimientos y reflexiones que surgieron durante su aproximación al mundo subterráneo. En sus trabajos es conveniente promover que los estudiantes utilicen conocimientos y habilidades de las asignaturas de español, inglés, computación, talleres, formación cívica y ética entre otras. Lo ideal es coordinarse con los profesores respectivos e invitarlos a las prácticas de campo para avanzar en la construcción de enfoques multidisciplinarios.
CONCLUSIONES
A partir de nuestras experiencias observamos diversas ventajas al trabajar con este módulo:
- Mostramos a los estudiantes y profesores, que un mejor conocimiento del medio ambiente subterráneo, requiere de las herramientas que nos brinda la ciencia y la experiencia que tiene la gente que interactúa con él.
- Que una manera de contribuir a la formación integral de nuestros adolescentes y profesores, es construir enfoques multidisciplinarios que ayudan a forjar una
conciencia ambiental, donde las personas se sienten parte del medio ambiente, de su problemática y solución. - Que en la realización de una práctica de campo, se ponen en juego conocimientos, actitudes y habilidades que contribuyen a la motivación, valoración del ambiente subterráneo, así como el trabajo en equipo en un clima de respeto.
- Que algunos estudiantes y profesores buscan y construyen espacios para continuar aprendiendo y enfrentando nuevos retos, relacionados con el espeleísmo, más allá de la escuela.
- Boada, m. Toledo, V. (2003). El planeta, nuestro cuerpo, la ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. Colección la Ciencia para Todos. México: SEP, FCE, CONACYT.
- Cano, Zenón, Martínez, Juana. (1999). Las cuevas y sus habitantes. Colección la Ciencia para Todos No. 181, SEP, FCE, CONACYT.
- González, Edgar. (1994). Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México, SEDESOL, INE.
- González, María. Ríos, Julio. (2002). "La vida en el mundo subterráneo. Una propuesta para la formación integral de alumnos y maestros". Ponencia ante la V Convención Nacional de Profesores de Ciencias Naturales, Morelia, Michoacán. Memorias del evento.
- Ríos, Julio, (1998). "Las prácticas de campo y la educación ambiental". Ponencia ante la Tercera Convención Nacional de Profesores de Ciencias Naturales, Pachuca, Hidalgo. Memorias del evento.